Qué es la zona afótica, flora, fauna y características - Ecosistemas - Qué es la zona afótica, flora, fauna y características

Descubre qué es la zona afótica, la fascinante flora y fauna que alberga y sus principales características

 

La zona afótica es una parte importante de los ecosistemas acuáticos. Esta zona, que incluye áreas tanto oceánicas como lacustres, se caracteriza por la ausencia de luz solar necesaria para la fotosíntesis. Debido a que menos del 1% de la radiación solar alcanza estas profundidades, no es posible que ocurran procesos fotosintéticos.

La oscuridad de la zona afótica impacta la vida que puede desarrollarse ahí. La mayoría de las plantas y algas que realizan fotosíntesis solo habitan las aguas poco profundas donde llega la luz. Sin embargo, algunos animales como peces y calamares bioluminiscentes han evolucionado para producir su propia luz. Estas fascinantes criaturas brillan en la oscuridad y proveen las únicas fuentes de iluminación en las profundidades afóticas. Su bioluminiscencia puede servir para una variedad de propósitos, desde atraer presas hasta camuflarse o comunicarse.

Contenido
  1. Diferencias entre la zona fótica y la zona afótica
  2. ¿Qué es la zona afótica?
  3. Características principales de la zona afótica
  4. Flora de la zona afótica
  5. Fauna de la zona afótica
  6. Conclusión

Diferencias entre la zona fótica y la zona afótica

Zona FóticaZona Afótica
Capa superior del aguaRegión más profunda del agua
Penetración de luz solar suficienteAusencia o mínima penetración de luz solar
Vida sustentada por fotosíntesisVida depende de fuentes alternativas de energía
Presencia de plantas, algas y pecesPresencia de organismos adaptados a la oscuridad
Temperaturas variablesTemperaturas constantes y frías
Profundidad variable (hasta 200 metros)Comienza después de la zona fótica (más de 200 metros)
Exploración más accesibleDesafíos en la exploración debido a condiciones extremas

¿Qué es la zona afótica?

La zona afótica es el estrato en la columna de agua que se encuentra por debajo de la zona fótica, donde la luz solar apenas penetra. La luz solar es vital para la vida y el crecimiento de los organismos, por lo que la falta de luz en la zona afótica tiene un impacto significativo en la flora y fauna que la habita.

División de la zona afótica

  • Zona mesopelágica: En el campo de la oceanografía, se refiere a las aguas marinas ubicadas en el rango de profundidad de 200 a 1000 metros. Esta franja se encuentra debajo de la zona epipelágica y por encima de la batipelágica. En esta región, se observa una penetración limitada de la luz solar, aunque no es suficiente para sostener procesos fotosintéticos.
  • Región Batial: De 200 a 4.000 metros, oscura, habitada por peces abisales y calamares gigantes.
  • Región Abisal: De 4.000 a 6.000 metros, condiciones extremas con poca luz, habitada por bacterias e invertebrados.
  • Zona Hadal: Más de 6.000 metros, sin luz solar, condiciones extremas adaptadas a fosas oceánicas profundas.

Características principales de la zona afótica

Profundidad de la zona afótica:

  • La profundidad de la zona afótica varía dependiendo del volumen y la turbidez del agua.
  • En aguas turbias, la profundidad promedio de la zona afótica comienza después de los 200 metros.
  • En aguas más transparentes, la profundidad promedio comienza después de los 1,000 metros.
  • La profundidad es importante para comprender las condiciones y la biodiversidad en la zona afótica.

Escasez de oxígeno en la zona afótica:

  • Debido a la lejanía de la atmósfera y al consumo de oxígeno por parte de los organismos que habitan la zona afótica, las concentraciones de oxígeno son bajas en este estrato.
  • El oxígeno es vital para la respiración de los organismos acuáticos, por lo que la escasez de oxígeno en la zona afótica limita la presencia de ciertos tipos de organismos.

Baja temperatura en la zona afótica:

  • La falta de radiación solar en la zona afótica hace que las temperaturas sean muy bajas.
  • Las temperaturas disminuyen a medida que se desciende en profundidad en la zona afótica.
  • La temperatura es importante en el ecosistema acuático y influye en la distribución de los organismos.

Gran concentración de nutrientes en la zona afótica:

  • Los sedimentos en aguas profundas contienen una gran cantidad de nutrientes, como nitratos y fosfatos.
  • Estos nutrientes pueden volver a capas superficiales a través de procesos como el afloramiento y la mezcla de aguas.
  • Los nutrientes son importantes en el ciclo de vida de los organismos acuáticos y su influencia en la productividad del ecosistema.

Ausencia de organismos fotosintéticos en la zona afótica:

  • Debido a la escasa radiación solar, los organismos fotosintéticos no pueden sobrevivir en la zona afótica.
  • La fotosíntesis es importante para la producción de alimento y energía en los ecosistemas acuáticos, por lo que la falta de luz solar afecta esta capacidad en la zona afótica.

Presencia de organismos quimiótrofos:

  • En la zona afótica existen organismos quimiótrofos, que obtienen energía de compuestos reducidos.
  • Estos organismos toman dióxido de carbono como fuente principal de carbono y obtienen energía de compuestos como el amoniaco.
  • Los organismos quimiótrofos son importantes en la zona afótica y contribuyen a la productividad y el equilibrio del ecosistema.

Flora de la zona afótica

La falta de luz solar en la zona afótica hace que carezca de organismos fotosintéticos, que dependen exclusivamente de la luz para su supervivencia. Sin embargo, la productividad primaria en esta zona es posible gracias a los organismos quimiótrofos, que obtienen energía de compuestos inorgánicos.

Fauna de la zona afótica

La zona afótica alberga organismos invertebrados y vertebrados consumidores que se alimentan de restos de organismos muertos y microorganismos arrastrados desde la superficie. Algunos animales tienen adaptaciones especiales, como señuelos luminosos, mimetismo o aparatos bucales de gran tamaño, que les permiten alimentarse en condiciones de escasa luz. También se menciona la presencia de organismos bentónicos, que se encuentran en el fondo del cuerpo de agua, y organismos bioluminiscentes, que producen luz propia en la oscuridad de la zona afótica.

Conclusión

La zona afótica forma ecosistemas únicos que dependen no de la luz solar sino de la lluvia de detritos orgánicos provenientes de las aguas superficiales. Sus habitantes se han adaptado para sobrevivir sin luz solar, ya sea alimentándose de estos detritos o desarrollando medios de producir su propia luminosidad. El estudio de la vida en la zona afótica revela la notable capacidad de adaptación de los organismos marinos incluso en los ambientes más inhóspitos.

Preguntas Frecuentes

Qué es la zona afótica

La zona afótica es la región más profunda de un cuerpo de agua, donde la luz solar no penetra lo suficiente como para permitir la fotosíntesis. En esta zona, la oscuridad es casi total y la vida se sustenta principalmente a través de la materia orgánica que se hunde desde la zona fótica o a través de fuentes hidrotermales en el fondo del océano.

Qué animales viven en la zona afótica

En la zona afótica, donde la luz es escasa o inexistente, la vida es adaptada a las condiciones de oscuridad. Organismos como algunos tipos de bacterias, hongos, y animales como ciertos tipos de peces abisales, cuyos cuerpos han desarrollado adaptaciones especiales para sobrevivir en estas condiciones extremas, pueden encontrarse en esta región.

Qué quiere decir la palabra "afótica"

La palabra "afótica" se deriva del griego "a-", que significa "sin" o "ausencia", y "phos", que significa "luz". Por lo tanto, "afótico" se refiere a la ausencia de luz. En el contexto de las zonas oceánicas, la zona afótica es aquella donde la luz solar es mínima o inexistente, lo que crea condiciones ambientales únicas para la vida marina adaptada a la oscuridad.

Referencias Consultadas

  • Oceanografía: Una Introducción (Eugene A. Cohn, 2005).
  • Biología Marina (Peter Castro y Michael E. Huber, 2005).
  • Enciclopedia Británica: "Fotótrofos" y "Zona afótica".