
La región pampeana: Características, flora, fauna e importancia
La región pampeana es una extensa llanura que se ubica en el centro-este de Argentina, parte de Uruguay y sur de Brasil. Con una superficie de alrededor de 750.000 km2, la región pampeana es una de las grandes llanuras del mundo y tiene características únicas en cuanto a su relieve, clima, suelos, flora y fauna.
Características geográficas
La región pampeana tiene un relieve predominantemente llano, con suaves ondulaciones y una muy leve pendiente hacia el Río de la Plata. La altitud varía entre los 30 y 200 metros sobre el nivel del mar. Esta uniformidad se debe a procesos geológicos de sedimentación ocurridos durante miles de años. Los principales accidentes geográficos son algunas sierras de baja altura y los valles fluviales de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes.
También puedes leer: "Humedales en Argentina, características y ejemplos"
Clima
El clima de la región pampeana es templado, con temperaturas medias anuales entre los 15°C y 20°C. Las precipitaciones, que varían entre los 700 y 1300 mm anuales según la zona, tienen régimen estacional con mayores lluvias en verano. Los vientos predominantes son el Pampero frío y seco del sur y el Sudestada cálido y húmedo del noreste.
Suelos
Los suelos de la región pampeana son en general muy fértiles, con alto contenido de materia orgánica. Se clasifican como Molisoles, Inceptisoles y Vertisoles según zonas. La gran fertilidad natural se debe a procesos como la acumulación de sedimentos y materia orgánica transportados por el viento, el agua y los organismos.
Flora
La vegetación original de la región pampeana era de praderas, con pastizales altos y bajos, y parques con árboles dispersos. Las principales especies vegetales nativas son diversas gramíneas como flechillas, pajonales, cortaderas y espartillos. También hay arbustos como chilcas, llaollín y molle. Los árboles nativos son ombú, espinillo, tala y quebracho blanco. Gran parte de esta vegetación originaria fue reemplazada por cultivos y pasturas implantadas.
Fauna
La fauna pampeana históricamente incluía gran variedad de mamíferos herbívoros y carnívoros. Entre los herbívoros se encontraban venados de las pampas, ñandúes, guanacos, vizcachas, maras y peludos. Los carnívoros nativos eran pumas, yaguaretés, zorros grises y colorados. También había una rica avifauna, con ñandúes, inambúes, teros, jilgueros y calandrias entre muchas otras especies. La intensa actividad agropecuaria redujo notoriamente las poblaciones de fauna autóctona.
Importancia e impacto humano
La enorme fertilidad de los suelos pampeanos permitió el desarrollo de una pujante actividad agrícola-ganadera, convirtiendo a la Argentina en uno de los principales exportadores mundiales de granos, carne y productos agroindustriales.
Sin embargo, el desmonte y la agricultura extensiva causaron la pérdida del 75% de la vegetación nativa. Además el uso de agroquímicos y las modificaciones del hábitat diezmaron la fauna autóctona. Hoy se promueven prácticas más sustentables para conservar los recursos de esta singular región.
Quizás te interese: "Estero: Qué es, tipos, características y fauna"
Preguntas Frecuentes
Qué caracteriza a la región pampeana
La región pampeana se caracteriza por su relieve predominantemente llano, sus suelos fértiles, su clima templado y su importancia agrícola y ganadera.
Cuáles son las provincias que integran la región pampeana
Las provincias que integran la región pampeana son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y San Luis.
Dónde se encuentra la región pampeana
La región pampeana se encuentra en el centro-este de Argentina, abarcando gran parte de la llanura pampeana, desde el este de la Cordillera de los Andes hasta el litoral del Río de la Plata.
Qué se produce en la región pampeana argentina
La región pampeana argentina es conocida por su producción agrícola y ganadera. Se cultivan cereales como maíz, trigo, soja y girasol, además de oleaginosas y otros cultivos. También es importante para la ganadería bovina y ovina.
Referencias
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 2015. Regiones agroeconómicas argentinas.
- Valencia, V. et al., 2019. Características e importancia de los suelos de la región pampeana. Ciencia del Suelo.
- López Lanús, B. et al., 2008. Guía de los mamíferos y aves de la región pampeana. Vázquez Mazzini Editores.